Habitad
A veces, los koalas que buscan territorios están obligados a recorrer grandes distancias para encontrar el apropiado. Estas emigraciones proporcionan el intercambio genético entre los grupos de apareamiento limítrofes y, por lo tanto, garantizan la diversidad genética de las poblaciones.
Hoy en día, debido a la intervención humana se dificulta la emigración y expansión de los koalas en muchos de los territorios. Los hábitats disponibles son limitados y fragmentados, motivo por el que los koalas jóvenes no pueden encontrar territorios adecuados. Con lo cual, o bien viven en malas condiciones, o deben seguir buscando otro territorio. Esto puede con llevar que se agoten los alimentos, la muerte de los árboles y la decadencia de la población.Gestación, nacimiento y cría
En torno a los 12 meses, la cría ya es lo suficientemente capaz de valerse por sí misma, por lo que su madre puede volver a quedarse preñada. Si vuelve a tener hijos, la madre deja de amamantar y de llevar a su cría, aunque admite que permanezca cerca, hasta que empiece sus primeras excursiones. Normalmente, la madre ahuyenta a las crías a partir de los 18 meses. No obstante, si la madre no vuelve a quedar preñada, la cría puede seguir bajo la protección materna hasta los tres años. Una vez que la madre la ahuyente, esta debe marcharse.
Las hembras que viven en estado salvaje suelen vivir unos 15 años. Los machos, sin embargo, viven una media de 10 años, ya que a menudo se dañan en sus peleas y normalmente tienen que moverse para vivir en zonas en peores condiciones. Por lo general, los koalas que viven en libertad tienen menor esperanza de vida que los que koalas en cautividad (las hembras alcanzan los 19 años). Especialmente corta es la vida de los koalas que habitan en áreas suburbanas o cerca de una autopista. Aquí la esperanza de vida de un macho se reduce hasta los dos o tres años.
Las poblaciones de koalas sólo pueden extenderse si se encuentran en el hábitat adecuado. Este incluiría los árboles preferidos por los koalas (principalmente eucaliptos, pero también otros), que deben crecer asociados en cierto modo sobre un suelo adecuado, además de suficientes precipitaciones. Además, debe haber otros koalas viviendo en las proximidades.Un hábitat con espacio limitado tiene, obviamente, una capacidad limitada. Esto quidecir que muy pocos koalas pueden vivir en estas condiciones. Si una zona se reduce, se hace pedazos o se destruye en su totalidad, disminuye el número de koalas que viven allí. La capacidad de un hábitat depende de la consistencia de los árboles, la densidad del arbolado, las lluvias, el clima, el terreno, las formas del paisaje y el tamaño.
Durante algún momento, a los koalas jóvenes se les fuerza a abandonar el territorio de sus madres. Normalmente, esto sucede cuando tienen 18 meses. Como no todas las hembras se reproducen cada año, tienen la posibilidad de marcharse después de los dos o tres años. Los koalas que emigran no solo buscan un hábitat desocupado, sino otro periférico cerca de otros koalas.
A veces, los koalas que buscan territorios están obligados a recorrer grandes distancias para encontrar el apropiado. Estas emigraciones proporcionan el intercambio entre los grupos de apareamiento limítrofes y, por lo tanto, garantizan la diversidad genética de las poblaciones.
Hoy en día, debido a la intervención humana se dificulta la emigración y expansión de los koalas en muchos de los territorios. Los hábitats disponibles son limitados y fragmentados, motivo por el que los koalas jóvenes no pueden encontrar territorios adecuados. Con lo cual, o bien viven en malas condiciones, o deben seguir buscando otro territorio. Esto puede con llevar que se agoten los alimentos, la muerte de los árboles y la decadencia de la población.Emigración y expansión
Durante algún momento, a los koalas jóvenes se les fuerza a abandonar el territorio de sus madres. Normalmente, esto sucede cuando tienen 18 meses. Como no todas las hembras se reproducen cada año, tienen la posibilidad de marcharse después de los dos o tres años. Los koalas que emigran no solo buscan un hábitat desocupado, sino otro periférico cerca de otros koalas.A veces, los koalas que buscan territorios están obligados a recorrer grandes distancias para encontrar el apropiado. Estas emigraciones proporcionan el intercambio genético entre los grupos de apareamiento limítrofes y, por lo tanto, garantizan la diversidad genética de las poblaciones.
Hoy en día, debido a la intervención humana se dificulta la emigración y expansión de los koalas en muchos de los territorios. Los hábitats disponibles son limitados y fragmentados, motivo por el que los koalas jóvenes no pueden encontrar territorios adecuados. Con lo cual, o bien viven en malas condiciones, o deben seguir buscando otro territorio. Esto puede con llevar que se agoten los alimentos, la muerte de los árboles y la decadencia de la población.Gestación, nacimiento y cría
creacion , gestacion , nacimiento La gestación dura solo 35 días. Al nacer, la cría se arrastra por sí misma desde la cloaca hasta la bolsa. Nace ciega y sin pelo, pesa menos de un gramo y mide unos 2 centímetros. En la bolsa hay un músculo que evita que la cría se caiga. Normalmente solo nace una cría al año, en verano. Esta pasa entre seis y siete semanas dentro de la bolsa, donde beberá leche y se hará más grande.
Alrededor de las 22 semanas de vida, abre los ojos y empieza a mirar todo lo que ocurre fuera de la bolsa. Entre las 22 y las 30 semanas empieza a tomar, además de la leche, una especie de papilla que produce su madre. La papilla es un tipo de excremento que facilita a las crías el decisivo cambio de la leche a las hojas y se irá convirtiendo en la alimentación principal de la cría hasta que, cuando sea mayor, abandone la bolsa y empiece a tomar su comida tumbado en la barriga de la madre.
En todo este tiempo aprende a agarrar las hojas con las manos y a olisquearlas con cuidado antes de comérselas. Sin embargo, seguirá alimentándose con leche materna hasta que tenga un año. Debido a su gran tamaño, la cría tiene que sacar la mama por la apertura de la bolsa. Cuando empieza a alimentarse con hojas, la cría se desarrolla a mayor velocidad y su cuerpo se hace más regordete. A partir de entonces, la madre empieza a llevar a la cría a la espalda, aunque esta sigue buscando protección en la bolsa. Cuando se hace mayor, realiza sus primeras excursiones alrededor de su madre.En torno a los 12 meses, la cría ya es lo suficientemente capaz de valerse por sí misma, por lo que su madre puede volver a quedarse preñada. Si vuelve a tener hijos, la madre deja de amamantar y de llevar a su cría, aunque admite que permanezca cerca, hasta que empiece sus primeras excursiones. Normalmente, la madre ahuyenta a las crías a partir de los 18 meses. No obstante, si la madre no vuelve a quedar preñada, la cría puede seguir bajo la protección materna hasta los tres años. Una vez que la madre la ahuyente, esta debe marcharse.
Las hembras que viven en estado salvaje suelen vivir unos 15 años. Los machos, sin embargo, viven una media de 10 años, ya que a menudo se dañan en sus peleas y normalmente tienen que moverse para vivir en zonas en peores condiciones. Por lo general, los koalas que viven en libertad tienen menor esperanza de vida que los que koalas en cautividad (las hembras alcanzan los 19 años). Especialmente corta es la vida de los koalas que habitan en áreas suburbanas o cerca de una autopista. Aquí la esperanza de vida de un macho se reduce hasta los dos o tres años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario